Este website utiliza cookies que facilitam a navegação, o registo e a recolha de dados estatísticos.
A informação armazenada nos cookies é utilizada exclusivamente pelo nosso website. Ao navegar com os cookies ativos consente a sua utilização.

Diretor Fundador: João Ruivo Diretor: João Carrega Ano: XXVIII

Universidade Salamanca: Un centenar de fotografías muestran la historia de la fotografía documental española

21-09-2023

La vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Salamanca, Celia Aramburu, presentó en rueda de prensa la exposición colectiva fotográfica ‘Señas de identidad’, una atractiva propuesta cultural que podrá contemplarse hasta el próximo 10 de diciembre en la Hospedería Fonseca y que ofrece un acercamiento a la doble condición testimonial y reveladora de la imagen fotográfica, revisando momentos, circunstancias y autores de la historia del medio fotográfico de nuestro país.

La muestra, organizada por el Servicio de Actividades Culturales de la USAL, en colaboración con la Fundación Foto Colectania, está compuesta por un total de 105 fotografías -junto con material documental de la época- de reputados autores. Entre ellos, los Premio Nacional de Fotografía Pilar Aymerich (2021), Rafael San Lobato (2011), Ramón Masats (2004) y Cristina García Rodero (1996); además de Miguel Trillo, reconocido fotógrafo documental de la "movida" y de sus tribus urbanas; Fernando Gordillo, miembro de la Escuela de Madrid y del movimiento de renovación de la fotografía en nuestro país en la segunda mitad del siglo XX; y Xavier Miserachs, uno de los más importantes fotógrafos neorrealistas españoles.

En el encuentro con los medios, la vicerrectora estuvo acompañada por Luis Barrio, director del Servicio de Actividades Culturales de la USAL; Pepe Font, director de la Fundación Foto Colectania; los fotógrafos Miguel Trillo y Cristina García Rodero; y Sonia Masats, hija de Ramón Masats. Durante la presentación se explicó cómo la fotografía documental siempre habla de algo más que del referente que registra y muestra, debido a que “contiene y revela, también, múltiples significaciones que tienen que ver con el contexto en el que fueron realizadas, desde las condiciones y propósitos de los autores de las imágenes, hasta las circunstancias y características de la época”. Al término de las intervenciones, la muestra quedó inaugurada tras un breve recorrido con los autores por el espacio expositivo y las obras seleccionadas.

 

Evolución del medio fotográfico desde mediados de los cincuenta

A través de la obra de estos siete autores, “Señas de identidad” propone un acercamiento al modo en que tanto la sociedad como el medio fotográfico español cambian y evolucionan a lo largo de varias décadas, entre mediados de los cincuenta y mediados de los ochenta, en un camino paralelo de transformación y liberación.

El elemento común que conecta las propuestas y autores reunidos en esta exposición es su acercamiento a lo que de un modo genérico se podría definir, en diferentes sentidos, como «señas de identidad», rememorando la indagación que acomete el protagonista de la novela de Juan Goytisolo del mismo nombre. Una indagación problemática, oscura y pesimista en unas ocasiones, reveladora y esperanzadora en otras, confeccionada aquí a través de registros fotográficos que buscaban fijar, de un modo u otro, la realidad de su tiempo. Una búsqueda que desvela facetas y posibles identidades, tan cambiantes unas como persistentes otras, y que apunta también a contradicciones y cambios, a rupturas y tradiciones, o a la contraposición entre limitaciones y aspiraciones.

La exposición se inicia con la renovación de la fotografía acometida por un nutrido grupo de fotógrafos a partir de mediados de los años cincuenta, mayoritariamente articulados desde entonces en grupos o movimientos como AFAL (con Masats y Miserachs entre sus miembros), La Palangana (donde también estuvo Masats), La Colmena (de la que formó parte Sanz Lobato) o La Escuela de Madrid (a la que se adscribió Fernando Gordillo). Todos ellos, a lo largo de los años cincuenta y sesenta procedieron a renovar el medio desde diferentes actitudes y posicionamientos.

De manera general, su intención era salir del anquilosamiento y la inercia estetizante que dominaba en aquella «España en gris» del momento, tal y como la definió después el fotógrafo Manuel Falces. Hacer una fotografía viva, una fotografía de su tiempo, como ellos mismos afirmaban, era su objetivo. Buscaban un tipo de realismo, no siempre claramente definido, que les permitiera mostrar «las cosas como son», o al menos, como programa de mínimos, aspiraban a registrar una visión actual del hombre y su contorno, la fotografía humanizada característica de ese periodo. Una actitud documental y realista que a menudo se despliega con mayor eficacia desde el ámbito del reporterismo y la actividad editorial, dando entrada así a la realización de series o proyectos fotográficos, plasmados con frecuencia en forma de fotolibros (entre los que destacan algunos de Masats y Miserachs), que se apartaban de la habitual inclinación por la foto única y autosuficiente.

 

USAL
USAL
Voltar