Este website utiliza cookies que facilitam a navegação, o registo e a recolha de dados estatísticos.
A informação armazenada nos cookies é utilizada exclusivamente pelo nosso website. Ao navegar com os cookies ativos consente a sua utilização.

Diretor Fundador: João Ruivo Diretor: João Carrega Ano: XXVII

Crónica Salamanca La formacion transversal de nuestros estudiantes

26-02-2024

Hace algunas semanas, en el marco y sede del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca,  se ha celebrado un más que interesante seminario de reflexión científica sobre “Políticas y gestión educativa. Diferencias, diversidad y equidad”. El seminario ha sido organizado por investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo y por el Grupo de Investigación Reconocido “Memoria y proyecto de la educación. Helmantica Paideia”, de la Universidad de Salamanca. Se establecieron tres grandes mesas de diálogo Brasil-España: políticas educativas frente al racismo y la xenofobia; políticas educativas frente a la violencia de género; políticas educativas hacia las personas con discapacidad. Los ponentes fueron miembros de ambas instituciones, especializados en cada una de las temáticas.

Se debatió, mucho y bien, sobre el estado de la cuestión de las experiencias e investigaciones relacionadas con el racismo, la emigración y la xenofobia, tanto en Brasil como en España, y las correspondientes respuestas educativas que se ofrecen, principalmente desde las escuelas y desde el conjunto de sistema educativo. Se constataron muchas coincidencias en los planteamientos socioeducativos de ambos paises, concretados en reflexiones teóricas y acciones transformadoras, aun reconociendo las diferencias tan enormes que existen entre Brasil y España en términos de comprensión y mitigación de esos conflictos que se manifiestan con frecuencia en pueblos y ciudades. Algo semejante podríamos afirmar sobre las políticas implementadas contra la violencia sexual y de género,  o sobre la adecuada atención a las personas con discapacidad implementadas desde el Estado Federal en Brasil y el Estado de las Autonomías en España, o desde los municipios y la sociedad civil y su conjunto de redes y programas.

Se comentaron por parte de los participantes algunas de las muchas buenas prácticas educativas que ya se llevan a cabo, pero también se emitieron valoraciones y propuestas sobre las lagunas y debilidades que evidencian nuestras respectivas sociedades desde Europa y América Latina, desde Brasil y España, La responsabilidad educativa sobre estas temáticas es conjunta, de autoridades, de educadores y de ciudadanos.

La puesta en común también permitió concluir algunas tareas conjuntas que se van a ir concretando con el intercambio de profesores y estudiantes, la celebración de seminarios y congresos de estudio, y el posible diseño y realización de proyectos de investigación relacionados con los temas ya aludidos, de políticas educativas contra el racismo y la xenofobia, las de la lucha contra la violencia de género, o las impulsadas para corregir las desigualdades que sufren las personas con discapacidades.

La actuación se ha de concretar, de acuerdo con las administraciones educativas responsables, dentro de los establecimientos escolares, de infantil, primaria y secundaria, pero también mediante otras iniciativas diferentes al sistema educativo reglado que van permeando la sociedad civil, así como intervenir en el creciente influjo cultural y de valores que ejercen los medios de comunicación de masas y redes sociales.

Se asentía en que también es preciso implicar a fondo a las universidades, y los participantes en el seminario se formulaban la pregunta sobre qué pueden y deben hacer las universidades ante tan crujientes temas que padecen las sociedades donde se asientan.

Dentro de sus tres grandes funciones como institución, cada universidad, dentro de los márgenes que le concede la autonomía universitaria, ha de tomar iniciativas docentes con sus profesores y estudiantes, en la línea que vienen desempeñando muchas universidades y con comisiones de igualdad de género, de seguimiento de posibles abusos racistas por parte de los servicios de atención social de la universidad, de correcta facilitación de medios, recursos, edificios para las personas con discapacidad.

Otra de las propuestas específicas que afloró en el seminario citado fue la necesidad de introducir en los currícula de todas las carreras impartidas en una determinada universidad una materia que facilite la formación transversal de un alumno en los campos que se propugnan (contra el racismo y la xenofobia, contra la violencia de género, a favor de una mayor igualdad y atención a las personas con discapacidad). Un ingeniero, médico, profesor, abogado, empresario, experto en bellas artes, por ejemplo, debe recibir la mejor de las formaciones posibles en su campo de especialización. Pero en su ejercicio profesional inmediato va a tener que abordar diferentes asuntos relacionados con las temáticas aludidas, con personas concretas, y por ello debe conocer, comprender y ser capaz de adoptar conductas técnicas profesionales adecuadas desde su campo de actuación particular, pero al mismo tiempo formación en valores y sensibilidad para responder con una necesaria carga humanística,

Esta es la razón de proponer, desde este seminario, a las autoridades universitarias la posibilidad de modificar planes de estudio para ir haciendo posible una formación más transversal propia de valores ciudadanos para los profesionales que egresan desde una universidad. Esto es especialmente recomendable para las universidades públicas, que deben ser tomadas en consideración como servicio público. También, como sugerencia y recomendación a otras particulares, algunas de las cuales se declaran en sus estatutos y documentos fundacionales como de carácter social, incluso algunas con adjetivos religiosos.

Además, es compromiso de una universidad de nuestro tiempo fomentar y llevar a efecto proyectos, centros e institutos de investigación en cada uno de estos campos referidos, como por fortuna ya se viene actuando en algunas universidades, y procurar la adecuada extensión y difusión de los resultados de la investigación, y la promoción de la cultura y de los valores ciudadanos allá donde sea posible.

Este programa de propuestas representa un reto ineludible para dar respuestas convincentes, y se impone una reconversión a fondo de la pedagogía universitaria, de la formación pedagógica de los docentes e investigadores, los que están en activo y en los venideros.

José María Hernández Díaz
Universidad de Salamanca jmhd@usal.es
Voltar